HISTORIA CATASTRAL DE LOS POZOS Y FUENTES DE VILLAREJO DE SALVANES (28)
Desde el año 2005 y hasta el año 2007 se fueron publicando en la revista Encomienda Mayor de Castilla la relación de fuentes y pozos de Villarejo, en colaboración con el Guarda Mayor Norberto Pérez y el guarda de la caza Juan, un trabajo muy completo de Moisés Pérez. 16 años después nos preguntamos ¿cómo estarán los pozos y las fuentes actualmente? Y como faltaban los planos, la propiedad de los mismos y las coordenadas geográficas y fundamentalmente cómo llegar a los mismos, y por qué caminos se puede ir, he empezado visitando los mismos pozos y fuentes de entonces y ver los cambios producidos con fotografías actuales y ampliando el estudio existente.
NOTA de Encomienda:
Esto es un trabajo realizado por nuestro vecino, el topógrafo Luis Domingo García. La lista de todas las publicaciones de Pozos y Fuentes difundidas hasta ahora se pueden ver en este enlace de la Encomienda Mayor de Castilla y en el scroll bajo estas líneas.
Gracias a Internet tenemos la posibilidad de mantener un archivo ilimitado y absolutamente vivo, por lo que SI ALGUNO DE NUESTROS LECTORES QUIERE APORTAR MÁS INFORMACIÓN DE CUALQUIER TIPO (gráfica o testimonial) DE CUALQUIERA DE LOS POZOS O FUENTES PUBLICADOS, SÓLO TIENE QUE HACÉRNOSLA LLEGAR por correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o por mensajes a través de las redes sociales. Por descontado que la información se añadirá al artículo en concreto citando siempre la fuente.
En esta ocasión vamos a conocer todo lo que se puede saber del casi desconocido "Pozo de la fuente del Gitano". Tan desconocido es que la sección Historia de nuestro Agua no publicó ninguna referencia de este manantial.
Pozo de la fuente del Gitano, vista actual de la zona (Google Maps)
Ruta a pie desde la Plaza de España de Villarejo de Salvanés propuesta por Google Maps, unos 2,6km (33 minutos)
Se puede llegar a la zona donde se ubica este manantial, una vez alcanzado el Cañuelo desde Villarejo, se toma el camino que sale a la izquierda y las bifurcaciones de caminos principales serían, primera izquierda, segunda derecha y tercera izquierda. Aunque la propia fuente es bastante inaccesible, a la zona se llega rápidamente. Caminando desde la Plaza de España son unos 2,6km (33 minutos).
Además de la información proporcionada por Luis Domingo incluimos los siguientes documentos que se pueden ver bajo el artículo:
- El extracto del artículo presentación de la sección "Historia de nuestro agua", con una imagen junto al Mojón del Rey de los dos grandes colaboradores sin los cuales este trabajo no habría sido posible: el Guarda Mayor, Norberto Pérez y Juan, el Guarda en Caza en aquellos años.
HISTORIA CATASTRAL DE LOS POZOS Y FUENTES DE VILLAREJO DE SALVANES (28)
Este pozo es de los más desconocidos que existen en Villarejo ya que en ninguna cartografía oficial viene reflejado. En la cartografía del año 1877 tendría que estar situado aproximadamente en el círculo rojo y cerca del camino de Tielmes (según este plano) y cerca del cerro Vellanero en la zona de la Costajón.
En los planos catastrales del avance del año 1907 tampoco figuraba el pozo, pero si existía el topónimo de la fuente del Gitano. En esta cartografía tendría que estar situado al norte de la parcela 117 dentro del pequeño círculo, en estos croquis existía una línea de separación prácticamente recta entre las parcelas 96, 97, 98, 117, 118, 119.
En el Plano Nacional Topográfico Parcelario del año 1947, el pozo estaría situado dentro de parcela 76, esta división es algo rara pues el pozo está en el centro de un terraplén de más de 6 metros de altura en el que hay una arboleda, así que esta parcela tiene 17 olivos en la parte de arriba o Sur y otros 5 olivos en la parte de abajo o Norte, algo totalmente ilógico y que yo creo que es un error que existe en el catastro desde el año 1947.
Esta es la fotografía aérea del año 1984. Se ve el terraplen con la arboleda, la línea amarilla tendría que ser el límite de las parcelas y dentro del círculo blanco está el pozo.
Esta es la fotografía aerea del año 2022. Se ve el terraplén con la arboleda, la línea amarilla tendría que ser el límite de las parcelas y dentro del círculo blanco, el pozo. En esta foto se aprecia el abandono del olivar del Sur que es el propietario teórico del pozo, mientras nadie lo reclame para el Ayuntamiento. En el año 1949 era de los herederos de Víctor Camacho de la Cruz.
El pozo actualmente se encuentra sin brocal y sin agua. No se puede bajar al pozo por la dificultad de las ramas próximas que lo tapan todo en el terraplén y es peligroso asomarse.
El agua de este pozo es potable y junto con los pozos de Miguel Terril, Las Cadenas y el de la Cartuja formaban un recinto de la parte Norte de Villarejo donde abrevaban el ganado y las caballerías. También en los años lluviosos el agua llegaba a salir por el brocal.
Para poder encontrar el pozo estas son las coordenadas U.T.M (Proyección Universal Transversal de Mercator) en el sistema de referencia ETRS89-Huso 30N
X= 476.326,42
Y= 4.448.704,89
Z= 725.00
Para hacer una excursión a este pozo, aunque está en un lugar algo inaccesible, hay dos caminos para ir. El primero en color rojo de 2.500m desde la Plaza de España subiendo por la calle Beato Nicanor, siguiendo por el camino del mojón del Rey, desviándose a la derecha por el camino de la Solapa, después por la senda del Gitano y después un desvío de 100 m por un olivar hasta llegar a la alameda donde está el pozo. La segunda en color azul de 2.450m por el Cañuelo para tomar el camino de la Heredad y después girar a la derecha a la senda del Gitano (en la actualidad la senda del Gitano figura como la senda Galiana) pero no es cierto. En un artículo próximo veremos este problema del topónimo.
Luis Domingo García
Ingeniero Técnico en Topografía