Pozos y fuentes

El Cañuelo

(Tiempo de lectura: 3 - 6 minutos)

HISTORIA CATASTRAL DE LOS POZOS Y FUENTES DE VILLAREJO DE SALVANES (6).
FUENTE DE "EL CAÑUELO".

Desde el año 2005 y hasta el año 2007 se fueron publicando en la revista Encomienda Mayor de Castilla la relación de fuentes y pozos de Villarejo, en colaboración con el Guarda Mayor Norberto Pérez y el guarda de la caza Juan, un trabajo muy completo de Moisés Pérez. 16 años después nos preguntamos ¿cómo estarán los pozos actualmente? Y como faltaban los planos, la propiedad de los mismos y las coordenadas geográficas y fundamentalmente cómo llegar a los mismos, y por qué caminos se puede ir, he empezado visitando los mismos pozos y fuentes de entonces y ver los cambios producidos con fotografías actuales y ampliando el estudio existente.

NOTA de Encomienda:

En esta ocasión, de la mano de Luis Domingo, vamos a conocer la historia de la conocida como fuente de  "EL CAÑUELO" una de las pocas fuentes, con lavadero incluido, que se podría decir, se encuentra muy cerca del casco urbano de Villarejo, aunque en una zona retirada. Una instalación en ruinas hasta hace unos años, pero fue restaurada, felizmente recuperada y se puede visitar sin problemas.

Se encuentra en el camino que hay hacia el cementerio que comienza al final de la calle Cañuelo, dejando a la derecha un parque infantil y bajando por una cuesta muy empinada.

Incluimos en el artículo una imagen de la publicación original sobre la fuente de El Cañuelo que se publicó en enero de 2006, en la sección "Historia de nuestro agua".

Aunque esta fuente es la más antigua de Villarejo, se inauguró en el año 1776 en tiempos de Carlos III, no fue incluida en la cartografía catastral del año 1907, estaba teóricamente situada dentro de las parcelas 49 y 50 del polígono 28 del avance catastral junto al camino que aquel año se denominaba  camino de la fuente de las cadenas, la línea azul no quiere decir nada, solamente dividía dos polígonos el 27 y el 28, que estaban dibujados en la misma hoja.

canuelo image001

En la cartografía oficial catastral del año 1947, tampoco se representó la fuente ni el lavadero, pero las parcelas que afectaban la superficie del lavadero y la fuente eran la parcela 104 que era de Cirilo Mora Prudencio y la parcela 106 de Joaquina Pérez Rubio las dos ahora en el polígono 4.

canuelo image003

Esta fotografía es del año 1968, había un árbol gigantesco cerca del lavadero que lo tapaba completamente  y en esta foto, solamente se ve la pila de la fuente a la izquierda del árbol (circulo naranja)

canuelo image005

En el año 1972 ya no se utilizaba el lavadero le faltaba parte del tejado  y el árbol de la esquina estaba cortado.

canuelo image007

En el año 1991 el conjunto seguía en ruina y al ensanchar los caminos se cortaron los árboles que había en la orilla de la vaguada donde bajaba el agua sobrante.

canuelo image009

Esta fotografía es del año 2006, el lavadero estaba totalmente arruinado, solo quedaba las piedras del lavadero y las piedras más altas de las cuatro esquinas donde se apoyaban los pilares de los tejados y dos años después se rehabilito el conjunto.

canuelo image011

Esta foto es de la revista Encomienda de Enero del año 2006, como se puede observar la fuente estaba a ras del suelo y llena de piedras y suciedad en un abandono total.

canuelo image013

Fotografía de la piedra de encima del caño con la inscripción del año de la inauguración 1776

canuelo image015

En el año 2008 se empezó la restauración del complejo, dejando la pila de la fuente completamente al descubierto y el lavadero rehabilitado.

canuelo image017

En esta rehabilitación se encontraron más restos de las piedras del lavadero original y otra pequeña pila entre la fuente y el lavadero.

canuelo image019

Imagen del lavadero actual.

canuelo image021

Placa que recuerda el año de la rehabilitación (2008):

IMG 20210118 150148

Desde el año 1776 al año 2008, es decir 232 años, creo que es tiempo suficiente para que alguien que entienda de estos asuntos en el Ayuntamiento se diera cuenta de esta situación catastral, tanto del lavadero que no existía junto con la fuente, y como estaban representados los caminos por donde les dio la gana a los técnicos de Catastro.

canuelo image023

En el año 2008 es decir 232 años después, el Catastro regularizo la parcela catastral que pertenecía a la fuente del Cañuelo y representaron los caminos de la zona por donde les dio la gana, ver este trazado de caminos uno siente vergüenza y además está haciendo pagar a la parcela de enfrente del Cañuelo, la contribución de una superficie que no tiene (aún sigue así y seguramente seguirá mucho tiempo),  hacer un trabajo topográfico de estas parcelas y de otras del pueblo, con los aparatos topográficos actuales con precisiones milimétricas, es una tarea casi imposible para que los propietarios lo puedan entender, y consentir que los servicios técnicos municipales no hagan nada para solucionarlo.

canuelo image025

El agua de la fuente es potable y según mis cálculos de aforo, al año se pierden 10.250 m3 de agua que van directamente al alcantarillado, sin que nadie del ayuntamiento en estos últimos 45 años haya realizado  alguna obra, para poder utilizar este agua, para hacerse una idea de esta gran cantidad de agua que se tira al alcantarillado, es la equivalente en poder llenar 15 veces la piscina municipal de verano de Villarejo de Salvanés cada año.

Para poder encontrar la fuente,  estas son las coordenadas U.T.M (Proyección Universal Transversal de Mercator) en el sistema de referencia ETRS89-Huso 30N

X= 476.651,28

Y= 4.447.453,37

Z= 735.3

Articulo publicado en la Encomienda de enero de 2006, en la sección "Historia de nuestro agua", donde se reportaba el estado ruinoso de la fuente de El Cañuelo:

2021 10 09 10 44 39

Luis Domingo García
Ingeniero Técnico en Topografía

© 2019 Encomienda Mayor de Castilla. Todos los derechos reservados.Diseño y Desarrollo por José Julián

Search