HISTORIA CATASTRAL DE LOS POZOS Y FUENTES DE VILLAREJO DE SALVANES (2)
Desde el año 2005 y hasta el año 2007 se fueron publicando en la revista Encomienda Mayor de Castilla la relación de fuentes y pozos de Villarejo, en colaboración con el Guarda Mayor Norberto Pérez y el guarda de la caza Juan, un trabajo muy completo de Moisés Pérez. 16 años después nos preguntamos ¿cómo estarán los pozos actualmente? Y como faltaban los planos, la propiedad de los mismos y las coordenadas geográficas y fundamentalmente cómo llegar a los mismos, y por qué caminos se puede ir, he empezado visitando los mismos pozos de entonces y ver los cambios producidos con fotografías actuales y ampliando el estudio existente.
En esta ocasión vamos a conocer la situación de el conocido como "POZO DE LA ENSANCHA".
El primer documento donde viene reflejado el pozo de la Ensancha data de los croquis del avance catastral del año 1907, lo situaron más o menos al tratarse de un croquis y dentro de la cañada de ganados que después se denominaría vereda de San José, la propiedad del pozo seria legalmente en un principio estatal, por tratarse las cañadas de ganado como una propiedad del estado.
En el catastro del año 1947, el pozo se situó dentro de la parcela 10 del polígono 50 que era propiedad de Dña. Felipa Serna Garnacho con una superficie de 5.418 m2 más 2 m2 del pozo como subparcela,
Seguramente ningún ayudante o guarda de Villarejo que colaboraron con los topógrafos del Instituto Geográfico cuando hicieron el plano catastral en el 1945, comunico que dicho pozo pertenecía a la vereda o a la cañada de ganados, estos técnicos no se informaron bien y el error sigue..
Esta es la única foto del pozo de la Ensancha con su brocal, es del año 1963, con esta foto se puede demostrar que el pozo estaba fuera de la parcela Nº 10 del polígono 50 aunque en catastro estaba el pozo como subparcela, es decir en el dominio público y que pertenece al Estado, este espacio siempre fue una escombrera, antes del año 1970 en el que arreglaron muchos pozos, alguien destruyo el brocal tirando las piedras dentro del pozo
Hasta septiembre del año 2019 estuvo la parcela 10 del polígono 50 sin modificar, ahora con una superficie de 6.665 m2 (en vez de los 5418 m2 del catastro del año 1947) incluyendo los 100 m2 como subparcela del pozo, más o menos porque nadie del catastro lo identificó en el campo
El 16 de Septiembre del año 2019 se deslindó la vereda de San José y la persona de la consejería que depende este asunto marco el ancho de la vereda sin tener en cuenta el catastro histórico, dejando otra vez el pozo dentro de la parcela 10 como indica esta ortofoto, con el pozo dentro del circulo amarillo, pero ahora sin la subparcela b que se correspondería con el terreno del pozo de 100 m2, “desapareciendo dicho pozo legalmente para siempre de todas las documentaciones oficiales”
En la actualidad no es difícil encontrarlo, no tiene brocal y con las piedras y la suciedad dentro del pozo, apenas llega al metro de profundidad
Para poder encontrar el pozo estas son las coordenadas geográficas en el sistema de referencia ETRS89-Huso30N
X= 475.967,00
Y= 4.445.010,00
Z= 763,27
El agua de este pozo era dulce y buena para beber
Para ir de paseo desde Villarejo a este pozo, hay que ir hasta el calvario antiguo de la carretera de Villamanrique y seguir por este camino que hoy es Vereda y a 725 metros de longitud y a unos 33 metros a la izquierda y detrás de los árboles, podemos encontrar el pozo, teniendo mucho cuidado porque no tiene brocal
Luis Domingo García
Ingeniero Técnico en Topografía