Nuestra salud

Análisis Ómicron en España y otros países - 4 semanas después

(Tiempo de lectura: 6 - 11 minutos)

Hace cuatro semanas hice un análisis comparativo para ver el comportamiento de la variante predominante ómicron  eligiendo los siguientes países: Sudáfrica, Reino Unido, Dinamarca, Portugal, Italia, Francia, Alemania y España. Es objeto de este nuevo análisis ver la evolución que ha tenido en cada país durante estas cuatro semanas.

Para ello he utilizado los datos publicados por Our World in Data.

En el anterior informe analicé los datos desde el punto de vista epidemiológico de contagios e incidencia, no desde los aspectos de hospitalización y muertes, aunque puse un gráfico con estas curvas para los interesados en ese comparativo. En este informe voy a tener en cuenta los gráficos de fallecidos por el comportamiento preocupante que está teniendo España.

El motivo principal que tuve el mes pasado para hacer este análisis fue verificar lo que ha quedado demostrado, esta variante en Sudáfrica hizo subir mucho la incidencia rápidamente y cayó bruscamente, pero el comportamiento en otros países no ha sido el mismo. Con la comparativa de este informe podremos ver la evolución.

En la web ourworldindata.org se pueden analizar muchos parámetros pero yo me he centrado en los que considero más relevantes a la hora de analizar las tendencias. Normalmente un cambio de tendencia viene dado por un cambio en la tasa de incidencia media móvil a 7 días , en la positividad y en el incremento de la tasa de reproductividad.

El período analizado lo he circunscrito al primer informe del 1 de noviembre de 2021 al 17 de enero de 2022, en este último del 15 de diciembre al 14 de febrero.

Image

¿QUÉ SUCEDIÓ EN SUDÁFRICA?

Vamos primero a ver un gráfico para entender lo que pasó en Sudáfrica, el gráfico adecuado para verlo es el que describe la tasa de crecimiento quincenal analizando porcentualmente el número de nuevos casos confirmados los últimos 14 días en relación con el número de los 14 días anteriores. El primer gráfico bajo estas líneas es el del informe anterior, y el de más abajo el de la evolución, tened la precaución que los colores de las gráficas cambian para cada país.

Aquí tenéis la gráfica donde puede apreciarse que Sudáfrica llegó el 8 de diciembre a un 1.546% y como el resto de países seleccionados el comportamiento nada tiene que ver con esta tendencia, España llegó a un máximo de 275% el 30 de diciembre mostrando los días posteriores dientes de sierra para marcar una tendencia descendiente el 8 de enero. Italia y Portugal son los que mayor pico han registrado, pero con valores 5 veces inferiores a los registrados por Sudáfrica.

image003

 image001

 

INCIDENCIA DE CONTAGIOS DIARIOS

Analicemos ahora el parámetro de la tasa de incidencia de contagios diarios representando la media móvil a 7 días. Con este parámetro puede apreciarse que la curva de Sudáfrica ha sido y es la menos abrupta en su comportamiento, tanto de pendiente ascendente como descendente. A su vez podemos comprobar que en la evolución hay una similitud en el comportamiento en Portugal y Francia así como en Italia y España, en los primeros la pendiente ascendente alcanzó un pico superior y la descendente es más rápida y en los segundos el pico fue inferior y la velocidad de descenso ha sido menor. Alemania ha tenido un ascenso con menos cresta, pero aún no se ha consolidado un descenso, Reino unido está teniendo un descenso más lento y lo que está sucediendo en Dinamarca es digno de mención, porque además de llegar a unos valores extremos no se consolida una tendencia descendente. Con los datos que ofrece esta fuente no puede sacarse una conclusión de los motivos, pero he leído a expertos que justifican esta subida en los cambios de los sub-linajes predominantes de la variante ómicron BA.2 y BA.3 y cómo ha ido afectando a cada país en concreto.

image007

image005

 

PREVALENCIA DE ÓMICRON EN CADA PAÍS

¿Cómo ha ido prevaleciendo la variante ómicron porcentualmente en cada país?

Estas gráficas que nos da el porcentaje de la variante ómicron en todas las secuencias analizadas en las dos semanas previas nos puede ayudar a comprender las diferencias en cada país y su evolución, así podíamos ver que en tan solo 15 días,  del 15 de noviembre al 29 de noviembre, en Sudáfrica ómicron pasó de un 21,55% a un 88% y cómo en el resto de países, además del decalaje temporal ha estado conviviendo con otras variantes y la pendiente de subida no ha sido tan brusca, salvo en el caso de UK. Es una pena que no proporcionen datos de sub-linajes de la variante para comprender mejor las diferencias, pero comparándolo con las curvas anteriores pueden comprenderse las diferencias entre las similitudes descritas España-Italia (que son los que menos rápido ha ido prevaleciendo ómicron) y Francia-Portugal (que son los que más rápido ha ido prevaleciendo ómicron).

Con las gráficas anteriores y estas se puede llegar a una conclusión, en los países donde ómicron ha sido predominante con mayor rapidez, la incidencia ha subido a mayores crestas y el descenso de la misma también se está dando con mayor pendiente.

image009

image010

 

ANÁLISIS DE LA POSITIVIDAD

Analicemos otro parámetro, que es la positividad, es decir el número de casos confirmados dividido por el número de pruebas expresado como porcentaje.

En estos gráficos puede también comprobarse que el comportamiento de Sudáfrica nada tiene que ver con el resto de países. En el informe anterior os llamaba la atención sobre el gráfico de España que en aquel entonces representaba el mayor del resto de países, pero también os dije que no teníais que alarmaros porque  en España tenemos un error en el dato de positividad motivado a que ante la saturación de Atención Primaria se adoptó la medida de contabilizar como positivos los casos notificados de los auto test de antígenos, pero al no contabilizar los negativos el índice de positividad queda alterado al alza.

Comparándolo con el gráfico de la derecha de cómo ha ido evolucionando se comprueba las anteriores conclusiones con respecto a la incidencia que las tendencias de este parámetro siguen siendo al alza en  Alemania y Dinamarca por lo que se deduce que seguirá subiendo la incidencia.

image015

image013

 

TASA REPRODUCTIVA

Analicemos ahora el gráfico de tasa reproductiva, que representa el número promedio de nuevas infecciones causadas por un solo individuo infectado. Si esta tasa es superior a 1, la infección puede propagarse en la población, si es inferior a 1, el número de casos se reducirá gradualmente.

En situación de tasa mayor que 1 está Sudáfrica, Dinamarca y Alemania con tendencia estable. El Reino Unido tuvo un pico de 1,63 el 31 de enero, empezó a descender y está ahora mismo estable. El resto de países tienen una tendencia descendente. España tuvo su máximo de 1,94 el 27 de diciembre y ha sido el tercer país en marcar máximo detrás de Sudáfrica e Italia.

image017

image018

 

ESTADO DE LA VACUNACIÓN EN CADA PAÍS

¿En qué situación de vacunación completa se encuentran estos países?

No ha cambiado durante este mes la situación con respecto a la vacunación completa.

Los países europeos se encuentran por encima del 70% de la población con vacunación completa destacando Portugal que ha evolucionado del 89,9% al 91,33%, España del 81,5% al 82,11% y Dinamarca del 80% al 81,54%. Sudáfrica solo tiene vacunación completa evolucionando en estas cuatro semanas del 27% al 28,89% de sus habitantes.

 image021

image023

 

CASOS CONFIRMADOS, MUERTES, INGRESOS Y UCIS

Añado el gráfico de casos confirmados, muertes, ingresos hospitalarios y pacientes en UCI por millón de habitantes para quien quiera hacer un análisis adicional.

image025

image027

 

FALLECIMIENTOS DIARIOS POR MILLÓN DE HABITANTES

Finalmente tengo que poner un gráfico que es relevante, que es la derivada de después de haber tenido una alta incidencia que ha supuesto una alta hospitalización. Se trata de los gráficos de fallecimiento diarios por millón de habitantes representando la media móvil a 7 días. Es digno de mención la tasa que se está dando en España que tiene tendencia ascendente y que actualmente lidera en 6,19 y que está próximo al máximo de 6,22 que marcó Italia el 4 de febrero.

image030

image029

 

   -La variante ómicron es evidentemente la variante que después de la variante original más fácilmente se ha transmitido porque ha tenido una alta tasa de reproductividad, y se da la circunstancia que es la variante que más contagios ha producido.

   - Las vacunas no han blindado contra el contagio de la variante ómicron, sí que han mitigado la propagación porque en Sudáfrica, que es el país analizado con menos porcentaje de vacunación, el índice de la tasa reproductiva es el que ha alcanzado el valor más alto. También las vacunas han incidido en la gravedad al disminuir la tasa de hospitalizados, hospitalizados en UCI y muertes.

   - No se puede comparar la evolución de ómicron en España y otros países europeos con Sudáfrica donde pasó a ser la variante predominante desbancando al resto con mayor velocidad.

   - La evolución en países como Dinamarca y Reino Unido puede ser un referente para España y resto de países, la secuenciación que hacen de los casos es mucho más exhaustiva que en España. La evolución de la incidencia demuestra que ómicron no está descendiendo bruscamente. Se da la circunstancia que los países donde más rápido ha sido predominante ómicron más incidencia han alcanzado y con mayor rapidez ha disminuido. Hay una similitud en España con Italia y Francia con Portugal. El resto de países llevan patrones distintos.

   - Como decía previamente, la positividad es un parámetro que en España no es real, analizándolo en otros países ratifica el hecho que la tendencia de descenso no va a ser rápida hasta que no baje de valores del 5%, superar el 10% como actualmente sucede en otros países auguran períodos de descenso lento en la incidencia.

   - Ha sido tan efecto tsunami esta sexta ola provocada por ómicron que el análisis de proyección futura no puede basarse en las tendencias de lo conocido hasta el momento, por lo que hacer una previsión acertada de cuánto nos va a durar esta situación hasta que volvamos a valores de incidencia razonables solo puede ser fruto del azar. Hay que ir semana a semana analizando los datos.

   - Existe un riesgo potencial con los sub-linajes de la variante ómicron que quedan patentes en la evolución de incidencia en Dinamarca. También hay casos de reinfectados en menos de un mes. Es decir, no podemos bajar la guardia y estar en alerta.

   - En España la tasa de mortandad está en valores de marzo de 2021, es decir la variante ómicron ha sido leve por el número de muertes comparado con el número de infectados, pero en valor absoluto ha provocado más muertes que las dos olas precedentes (4º y 5º). Sin perjuicio de los datos que se están recibiendo de afecciones post-covid de contagiados que han sido asintomáticos o con síntomas leves. Es decir, no se debería perder el miedo a ómicron.

   - El factor que más puede influir en provocar la mayor velocidad en la bajada de la incidencia otra vez más está en manos de los ciudadanos, en nuestra responsabilidad individual. La oportunidad que tenemos con los auto-test de antígenos de cortar cuanto antes la cadena de transmisión es una gran herramienta que deberíamos esforzarnos en utilizar con alta periodicidad en estos momentos críticos. El uso adecuado de mascarillas FFP2 en interiores y el aislamiento riguroso en caso de positividad son las armas que tenemos para no seguir propagando esta contagiosa variante.

   - Todos conocemos casos de positivos, nos rodean todos los días, muchos de ellos son asintomáticos, o padecen trastornos leves. Pero no nos equivoquemos, no perdamos el respeto y miedo al COVID-19, el sistema inmunológico de cada individuo con las ayudas que tenga de vacunación se comporta de diferente forma. Transmitid este mensaje, tenemos todos que ser muy prudentes y sensatos.

© 2019 Encomienda Mayor de Castilla. Todos los derechos reservados.Diseño y Desarrollo por José Julián

Search