Nuestra salud

La incidencia COVID continúa estable en Villarejo

(Tiempo de lectura: 5 - 10 minutos)

Tras varias repuntes consecutivos que han aumentado la incertidumbre ante posibles brotes en Villarejo, la tendencia de la Incidencia Acumulada COVID19 se vuelve a moderar y baja de nuevo hasta 161, un nivel en la media de los últimos tres meses (150).

Villarejo continúa en un periodo relativamente estable desde el pasado 16 de febrero. Desde ese día tenemos una IA media semanal de 150, con pequeñas variaciones arriba y abajo: 230 / 123 / 68 / 68 / 177 / 123 / 150 / 245 / 175 / 135 / 148 / 81 / 175 / 256 a 161 esta semana.

Como siempre, recordamos que una “estabilización” en una IA media de 150 nos debe hacer seguir manteniendo todas las precauciones, ya que por encima de 50 se recomiendan medidas y a partir de 150 ya se considera alarmante.

La tendencia a la baja de la IA en la Comunidad de Madrid sigue adelante. Esta es la tendencia de la IA COVID 14 días en la Comunidad de Madrid las últimas semanas: 817 / 572 / 391 / 292 / 243 / 230 / 224 / 262 / 290 / 346 / 415 / 405 / 376 / 310 / 245 a 215 esta semana. (Moisés González)

La tasa de la zona sanitaria de Villarejo retrocede arrastrada por la mejora en Villarejo y otras localidades, pasando de 250 a 201 en una semana, en otras palabras de 36 a 29 pacientes. La zona sanitaria de Villarejo engloba a Belmonte, Villamanrique, Fuentidueña, Valdaracete, Estremera y Brea.

Image

VILLAREJO

Como comentábamos en la introducción, la IA en Villarejo continúa en total estabilidad, por 15ª semana consecutiva, todavía lejos del objetivo CERO COVID. Villarejo tenía esta semana una IA de 161. La de su zona sanitaria es de 201. Ambas se encuentran muy cerca ya de la de la Comunidad de Madrid (215) que sigue su camino descendente que inicio hace 4 semanas.

Una IA de 161 indica que en Villarejo de Salvanés, en los últimos 14 días ha habido 12 personas con PCR positiva por COVID19, en total 874 desde que hay datos por municipios (junio de 2020). Desde esa fecha la IA COVID19 alcanzó el máximo el pasado 12 de enero de 2021 (2.700/100.000 hab)

Este periodo estable que estamos observando, y que creíamos iba a preceder a una 4ª ola (que de momento en nuestro pueblo no se ha producido), dura ya 15 semanas, es decir casi cuatro veces la breve pausa que tuvimos entre la 2ª y la 3ª ola, y que apenas fue de 4 semanas.

A juzgar por lo que vemos en todos los gráficos que acompañan esta página, la pandemia en la zona sureste muestra una tendencia de estabilización y bajada. Algunos municipios cercanos que destacan esta semana por su alta incidencia son Tielmes (475), Fuentidueña (375), Orusco (463), Brea (395). Como se puede comprobar en el gráfico bajo estas líneas, Villarejo es sin duda el municipio que ha tenido un comportamiento más estable y controlado de toda su zona sanitaria. La situación no nos debe hacer bajar la guardia ni relajarnos en ningún caso. De hecho, la tercera ola se “gestó” en Villarejo en sólo 2 semanas, pasando de 7 positivos PCR (IA de 94) a 130 (IA de 1.757).

epi20210527-image004.png

COMUNIDAD DE MADRID

La Comunidad de Madrid tiene una tasa COVID19 media hoy de 215/100.000Desde el punto de vista de tasa de incidencia a 14 días por 100.000 habitantes la situación de la Comunidad de Madrid ha pasado en estas últimas semanas de 817 / 572 / 391 /292 /242,5/ 230/ 224 /262/ 290/346/415/405/376/310/245 a 215 esta semana. A simple vista de estas cifras se ve que la tendencia se estabiliza a la baja. Analizados los datos de la incidencia a 7 días (89), la razón de tasas (0,85) y que la positividad ha mejorado (6,3%), preveo que la incidencia a 14 días continuará descendiendo. (Moisés González)

png_mundis_14d_s20.jpg

ESPAÑA Y EUROPA

La situación epidemiológica de España ha pasado de tasa de 149,3/163,4/199/230,5/235,6/223,8/189/152  para disminuir esta semana a 129.  La positividad también disminuye, hemos pasado de 8,05 / 7,54/ 7,4 /6,99/6,09/5,38 a 4,94. Los indicadores bajan a nivel semanal por lo que actualmente se puede definir la situación como que estamos en una situación de tendencia a la baja con perspectivas de seguir bajando las próximas semanas. (Moisés González)

La situación en países europeos va mejorando, esperemos que la nueva variante India no cambie la tendencia.  En Alemania (228/273/276/313/348/328/275/208/150), Países Bajos (506/583/564/579/640/618/581/530/401),  Bélgica (476/607/493/432/433/405/369/320/286), Reino Unido (116/94/55/43/53/49/45/46/42), Portugal (68/60/61/69/64/52,5/53/57/48/51), Francia (647/806/766/697/656/541/416/337/315), Italia (523/484/394/334/320/289/246/190/134).

Suecia tiene la peor tasa de incidencia de 494 y Reino Unido la mejor con 41,5. (Moisés González)

hosp20210527-image005.png

HOSPITALES

Después de un período de subidas y bajadas en forma de dientes de sierra, la tendencia al alza después de la Semana Santa marcó el inicio de la cuarta ola a nivel hospitalario. Durante esta última semana ha habido un descenso en ingresados representando un 20% al igual que en UCI que ha descendido un 11% bajando ya de la barrera de los ingresados totales inferior a 1.500.

Si os fijáis en la curva con fondo negro de la situación general, podéis apreciar que la pendiente de bajada de la curva de ingresados en planta es más pronunciada que la de ingresados en UCI, es decir descienden más rápidamente los ingresados en planta que los ingresados en UCI. Comparándolo con otras olas, durante la tercera ola bajó más rápido que con esta cuarta ola que la tendencia descendente se asemeja más a la segunda ola. Ya estamos por debajo de los valores mínimos que tuvimos en la tercera ola y como la incidencia sigue descendiendo y aumentando el número de vacunas administradas la previsión es que la situación hospitalaria siga mejorando.

El Hospital Enfermera Isabel Zendal ha bajado en tres semanas de 514 a 236 ingresados.

Añado los gráficos con la información que da el IMSERSO cada viernes donde se puede apreciar los contagios y fallecimientos y el efecto en la tendencia de las vacunas. (Moisés González)

Normalmente tanto la ocupación hospitalaria como los fallecidos llevan un ritmo distinto y las tendencias van un poco más retrasadas que la de la tasa de contagios. El ritmo de ocupación de hospitales, tanto de UCIs está descendiendo claramente, a bastante velocidad además, lo que parece indicar también la pérdida de fuerza de la pandemia.

epi20210527-image003.png

INCIDENCIA ACUMULADA EN VILLAREJO

Sobre la población actual de Villarejo (7.400), con los datos acumulados de 874 positivos por COVID19 en nuestro pueblo desde junio de 2020, ya sabemos que al menos el 12% de la población de Villarejo ha pasado por el COVID19 de forma oficial. Esa cifra es con toda seguridad muy inferior a la real que podría ser del doble. Esto es fácil deducirlo, teniendo en cuenta que faltan todos los positivos anteriores (posiblemente desde enero de 2020), los contagiados asintomáticos y otros muchos que probablemente hayan padecido la enfermedad, pero a los que no se haya llegado a hacer el PCR.

vac20210527-image005.png

vac202105273-image003.png

vac202105273-image002.jpg

vac20210527-image002.png

VACUNACIÓN

La Comunidad de Madrid tiene administradas el 94,74 % de las vacunas que han sido entregadas, la última semana se han recibido 267.060 dosis y se han administrado 322.204, representando que 2.229.489 de los madrileños ya tienen la primera dosis y la pauta completada la tienen 1.181.311 (15,95%). El 98,55% de los mayores de 80 años ya tiene la dosis completa, en gráfico adjunto podéis ver la situación segmentada por edades. Según Salud Madrid los recursos están preparados para administrar 500.000 vacunas semanales, pero esta semana han llegado 58.000 menos que la semana anterior.

E? La última semana se han entregado a las CCAA 1.869.120, unas 909 mil vacunas menos que la semana pasada sin embargo se han administrado 2.220.968. Solo el 41,6 % de los españoles mayores de 16 años han recibido una dosis y un 20,6% % dos dosis, cuanto llevamos 148 días de vacunación. En relación al total de la población un 17,1% de personas (8.130.648) ha recibido la pauta completa. Con la velocidad media actual no se acabaría de vacunar al 70% de los españoles hasta enero de 2022 pero la media va mejorando semana a semana según se van entregando vacunas. Necesitaríamos unos 8,7 millones de dosis de aquí a finales de agosto (hasta ahora se han entregado 25,75 millones) para que el 70% de la población estuviera vacunada. (Moisés González)

epi20210527-image001.jpg

AGUAS RESIDUALES

La presencia de COVID en aguas residuales SUBE en Villarejo con respecto a la última semana hasta el valor 6,02. Según los datos VIGIA la tendencia es de ASCENSO DÉBIL. Los datos de las últimas semanas son los siguientes: 3,30 / 1,65 / 1,41 / 1,10 / 0,97 / 5,63 / 6,58 / 7,49 / 3,39 / 2,23 / 1,28 / 1,10 / 5,93 / 6,02 / 6,11 esta semana.

El análisis de la presencia de coronavirus en el agua residual es una herramienta más de predicción, pero es independiente a la tasa de incidencia. Desde el punto de vista epidemiológico lo importante es analizar la transmisibilidad del virus. El que se haya aumentado en los residuos la presencia de virus no implica categóricamente que la transmisibilidad sea mayor. Transmisibilidad es la capacidad de contagiar, no la incidencia. Una persona puede estar contagiada pero tener poca carga vírica y/o haber ya pasado un período en el que no transmite.  (Moisés González)

CONCLUSIÓN

Como no nos cansamos de repetir en todos estos artículos, la solución de la vacuna es un camino con muchas incertidumbres y prácticamente la mayoría de los riesgos de los que avisamos hace meses ya son una realidad, están afectando a la campaña de vacunación, y aún ni siquiera sabemos el alcance que pueden tener:

  • Retraso en el suministro de la vacuna
  • Mutación del virus que la hagan ineficaz
  • Eficacia de la vacuna por debajo de lo esperado
  • Efectos secundarios negativos inesperados
  • Consecuencias inesperadas de la vacuna

Todo ha sido una carrera de la ciencia contra el reloj y el enemigo tiene mucha ventaja y mucha más si le damos facilidades.

Si la vacuna finalmente es efectiva, la mejora real llegará tras algunos meses, cuando un porcentaje significativo de la población esté vacunado, una situación aún muy lejana en España. Hasta entonces cualquier promesa, desde cualquier instancia, no deja dejará de ser  más que deseo, ya que esto es una carrera contra un agente biológico microscópico que por mucho que queramos no podemos controlar.

Hasta entonces, sólo nos queda lo que ya conocemos: ventilación, distancia personal, limitar el contacto social, mascarilla SIEMPRE… Reiteramos, no hay sitios seguros para estar hablando sin mascarilla, mucho menos locales interiores y no ventilados. TAMPOCO DOMICILIOS PARTICULARES cuando coinciden grupos de NO CONVIVIENTES, algo que por cierto ahora mismo está prohibido salvo casos excepcionales. Hablar y hacerlo en voz alta, cerca de otras personas, es lo más parecido a toser o estornudar, y está comprobado que el virus se puede transmitir por el aire en sitios cerrados, incluso guardando distancia de seguridad: nunca lo debemos olvidar

© 2019 Encomienda Mayor de Castilla. Todos los derechos reservados.Diseño y Desarrollo por José Julián

Search