Villarejo

Más de 500 personas estuvieron en ERTE desde marzo de 2020

(Tiempo de lectura: 5 - 9 minutos)

Según la información proporcionada por la Comunidad de Madrid, unas 57 empresas locales, tras 61 expedientes de regulación tramitados, se encontraron en algún momento en situación de ERTE desde marzo de 2020. El total de trabajadores afectados por estos ERTEs en Villarejo a lo largo de este último año es de 513. Muchos de ellos ya se han reincorporado.

Aparte de esta información, cerrado ya el año 2020, ya disponemos de los datos oficiales de desempleo y ocupación. El año se cerró con 629 desempleados oficiales en Villarejo, lo que supone una tasa del 12,63%. La tasa de altas en la Seguridad Social (ocupación) a cierre de 2020 es del 43,97%. Comparándolas con 2019 (paro: 11,57%, ocupación: 43,81%). ambas tasas reflejan un empeoramiento, aunque mucho menos de lo que podríamos esperar tras los acontecimientos excepcionales que estamos viviendo.

Image

ERTES

Navegando por las páginas de estadísticas de la Comunidad de Madrid, nos hemos topado nada menos que con información detallada acerca de los ERTES, desglosada además por municipios. En el caso de Villarejo de Salvanés nos proporcionaba los siguientes datos: unas 61 empresas locales solicitaron un ERTE desde marzo de 2020, en total 57 empresas afectadas y 513 trabajadores. Todos estos datos se pueden ver en la imagen sobre estas líneas extraída de la propia página oficial.

Debido a las limitaciones de los datos estadísticos disponibles, hay que matizar varias cosas:

  • No tenemos datos de cuantos ERTEs se han revertido finalmente o de cuantos continúan vigentes a fecha de enero de 2021. Dicho de otra forma, sabemos que tras el confinamiento total de los primeros meses de pandemia, muchos trabajadores volvieron a sus empresas, aunque no disponemos de datos para afirmar cuántos fueron y cuántos continúan en ERTE todavía.
  • Según la estadística, esos 513 trabajadores afectados son de empresas de Villarejo, aunque no todos tienen por qué residir en Villarejo (probabablemente sí la mayoría)
  • Los datos de desempleo de Villarejo nunca incluyen los afectados por ERTEs, ya que se consideran trabajadores en activo.

En cualquier caso, ese número de 57 empresas y 513 trabajadores, SÓLO EN VILLAREJO, da una idea de la magnitud de la crisis que ha supuesto la pandemia del COVID19 desde marzo de 2020 y de la que probablemente sólo estemos viendo los primeros compases.

sin ttulo 3

DESEMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL EN VILLAREJO

La tasa de paro actual en Villarejo a cierre de 2020 es del 12,63%, que son 629 personas. El número de desempleados a cierre de cada año se puede ver en la Tabla 1. La tasa media de todo el año 2020 es, en promedio, un 14% más alta que la media de los años 2017-2019. Por tanto, el empeoramiento es claro, aunque todavía no se puede hablar de una destrucción muy grande de empleo, ni mucho menos similar a la que sucedió entre 2008 y 2009.

Sin embargo la tasa de 12,63% es la mayor de los últimos 5 años, lo que nos hace ver que retrocedemos a niveles de 2015, como se puede ver además en el Gráfico 1, bajo estas líneas. 

Dejando a un lado este aumento del desempleo en 2020, para tener una perspectiva clara de la evolución de nuestro mercado laboral, hay que recordar que las cifras de paro apenas si se han movido en los 3 años anteriores. Y es que en 2017 se alcanzaban números de desempleo muy similares a 2019. El incremento paulatino en la ocupación registrado tras los terribles mínimos de 2012, 2013 y 2014 se detuvo en 2017 y no parece que vaya a remontar, mucho menos con la crisis que tenemos encima y de la que no sabemos todavía casi nada.

segsocial

La tasa de altas en la Seguridad Social a cierre de 2020 es del 43,97%, prácticamente en línea con datos de 2016. La ocupación tampoco ha emperado demasiado a lo largo de este año 2020, como se puede ver en el gráfico. En promedio de los últimos 5 años, en Villarejo hay ocupadas unas 2.200 personas.

PARO A NIVEL NACIONAL (ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA)

A nivel nacional, la última EPA (Encuesta de Población Activa) a cierre de 2020 refleja más a las claras el  impacto de la crisis sanitaria del COVID19, y coloca a España con una tasa del 16,13%. Si retrocedemos al cierre del año 2019, entonces teníamos una tasa del 13,78%, así que el empeoramiento ha sido de más 2 puntos porcentuales. La tasa que tenemos ahora mismo nos lleva a niveles de 2017. Como dato interesante, históricamente la EPA registró su mínimo de los últimos 20 años en el segundo trimestre de 2007, con tan sólo el 7,93%. A finales de aquel año, exactamente igual que en Villarejo, el empleo comenzó a destruirse en España a una velocidad vertiginosa, llegando el paro a incrementarse hasta el 27% (fue en 2013), el máximo de lo que llevamos de siglo XXI.

sin ttulo 5

En cuanto a la Comunidad de Madrid (13,5% de paro), ésta empeora sus cifras un 3,5% con respecto a diciembre de 2019 y se acerca cada vez más a la media nacional, aunque sigue por debajo en 2,6%. En esta nueva salida de la EPA, la Comunidad de Madrid retrocede puestos, del 6º que tenía a mediados de 2020, hasta el 9º, en ese ranking de comunidades autónomas con menos paro. Se ve superada por Asturias, Castilla León, Navarra, País Vasco, Cantabria, La Rioja y Aragón. Con un desempleo en torno al 25%, Canarias es la región con más paro de España, seguida a cierta distancia por Andalucía y Extremadura. Ver Gráfico 3.

DESEMPLEO EN EL MUNDO

En cuanto al ámbito internacional, desgraciadamente poco o nada ha mejorado la situación desde el último análisis, aunque nos remontemos 10 ó 15 años… España, con un 16,2%, según la agencia europea de estadística (Eurostat), es el país de Europa con más desempleo, sólo superado por Grecia, cada vez más cerca, por apenas 5 décimas. Viendo la tendencia es bastante probable que en la siguiente salida (primer trimestre de 2021), España sea el país con más tasa de desempleo de Europa.

sin ttulo 6

Dejando la crisis del COVID19 a un lado, el Gráfico 4 debería hacer daño a la vista de nuestros sindicatos y políticos. Ver que prácticamente todos los países civilizados del mundo están a años luz de nosotros en números de desempleo tendría que dar vergüenza ajena y hacer pensar que claramente hay algo en nuestra legislación laboral que está fallando y que provoca este altísimo paro estructural de España. Países como Italia (8,8%), Francia (8,8%), Alemania (4,6%), Reino Unido (4,9%) o incluso nuestro vecino Portugal (6,5%) tienen una tasa de paro que es menos de la mitad que la de nuestro país.

sin ttulo 4HISTORIA LABORAL DE VILLAREJO

En todo estos artículos de análisis estadísticos laborales, nos gusta siempre recordar la evolución del mercado de trabajo en Villarejo, al menos desde que la estamos estudiando, un periodo muy importante ya de 14 años, desde 2005. Aquellos primeros años Villarejo disfrutaba de unas tasas de desempleo muy bajas, llegando apenas al 5% (unas 200 personas con un censo de unas 800 personas menos que ahora).

La burbuja inmobiliaria estalló y comenzó a notarse a finales de 2007. La economía de Villarejo no fue ajena a la crisis que se gestaba y el año 2008 se convirtió en el más destructivo para nuestro mercado laboral (218 empleos menos de enero a diciembre). El año 2009 no le fue a la zaga, destruyéndose otros 113 empleos adicionales. Si Villarejo tenía 326 desempleados en enero de 2008, a finales de 2009 ya se habían superado ampliamente los 700. Durante 6 largos años, hasta 2015, las cifras de desempleo nunca mejoraron, llegándose a rozar los 900 parados en más de una ocasión. Después de una lenta tendencia de recuperación, vino un estancamiento por 3 años (2017 a 2019). La crisis que está provocando el COVID19 se suma como un factor adicional a toda esta historia y que añadirá como mínimo mucha incertidumbre a los próximos meses. Ver Tabla 1.

El mínimo de desempleo de la serie histórica se alcanzó en enero de 2006 con tan sólo un 3,75% de la población activa en paro. El máximo se alcanzó en febrero de 2013, con el 17,45% y 877 personas desempleadas. El máximo de ocupación (altas Seguridad Social) se alcanzó en diciembre de 2006 con 50,03% y el mínimo llegó a tan sólo el 34,77% de la población activa, y fue en julio de 2013.

Seguimos por tanto sin respuesta a la pregunta de si se recuperará alguna vez el mercado laboral de Villarejo, si se alcanzarán aquellos niveles de la primera década del s. XXI (200-300 parados), que apenas si suponían el 4% de la población activa.

© 2019 Encomienda Mayor de Castilla. Todos los derechos reservados.Diseño y Desarrollo por José Julián

Search