PARAJE DE LAS PIEDRAS GORDAS:
Cuando en el año 1845-50 los ingenieros del Instituto Geográfico y Estadístico comenzaron con las triangulaciones de los vértices geodésicos para la confección del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50000, visitaron Villarejo y a uno de estos vértices le llamaron PIEDRAS GORDAS (en el mapa original de 1850 apenas se ve) este vértice es de 1ª Orden (o de 1ªcategoría), formando triángulos de más de 50 km de lado, uno de estos triángulos es Peñas Gordas, Almodóvar (santa Eugenia) Hierro (Sierra de Madrid) y también con el vértice Santos de la Humosa.
Para los más estudiosos, debajo del texto de Villarejo y en la carretera N-III hay un texto de L,9 esta es la distancia desde Madrid en leguas (aproximadamente 5573 metros) =pk50+157.
Esta es la copia de la cartografía del año 1850:
Y esta es la copia de la primera edición del mapa de 1875 y que sin saber cómo, se cambió el nombre del vértice geodésico de Piedras Gordas por Peñasgordas, (todo seguido) con 794 m de altitud:
Aunque en villarejo siempre fueron Piedras Gordas como se demuestra en el avance catastral de 1907:
Y en el catastro del año 1947 los parajes al Este y Oeste de la carretera Nacional III siempre fueron Piedras Gordas y el paraje de la zona del vértice es el Telégrafo:
La importancia de este vértice lo demuestra que primero existió una torre telegráfica que desapareció, hoy está el vértice geodésico y un radiofaro para la aproximación del aeropuerto de Madrid-Barajas, pero siempre se llamará el vértice PEÑAS GORDAS, en vez de PIEDRAS GORDAS como todos lo conocemos:
En el año 1984 el antiguo MOPU, recalculó los mojones los términos municipales de Madrid, en el caso de Peñas Gordas, es coincidente con Perales y Tielmes como M-3T (mojón 3 términos) este es el croquis que se realizó, además de la fotografía del vértice en la ficha:
Muchas veces, la D.G. Catastro no respeta las líneas de Término en sus planos (aunque las conoce) y cuando una línea de límite de término divide una parcela, modifica la línea de término para que la parcela total pertenezca al mismo término y propietario, en este caso la estación de seguimiento aéreo está en el término de Tielmes, cuando realmente pertenece a un trozo de parcela de Villarejo, esta forma de operar hace que se originen conflictos entre particulares de distintos pueblos y entre Ayuntamientos, por no saber exactamente, donde está la línea término si se usa un mapa catastral o un mapa topográfico oficial; si por ejemplo se tuviera que ampliar el recinto de la estación de aproximación Aérea ¿Qué ayuntamiento tendría que dar la licencia de obras? Tielmes o Villarejo, así empiezan los conflictos y acaban siempre en los juzgados, la mayoría de las veces por la mala interpretación de los planos, asesorados por algunos abogados, que como todos sabemos, muchos de ellos no entienden ni de Cartografía ni de Fotogrametría.
Ortofotografía actual del catastro con los límites municipales modificados en color azul por el Catastro:
PARAJE LA CANDALOSA:
En el mapa catastral del año 1947 figura el paraje como la CANDALOSA:
Y como siempre pasa, al poner al dia el catastro en el año 2002 se convirtio en LA CAUDALOSA:
Y en los datos descriptivos figura como CAUDALOS:
Sin comentarios.
Luis Domingo Garcia
Ingerio Técnico en Topografía