Historia de Villarejo

El antiguo retablo del convento

(Tiempo de lectura: 3 - 5 minutos)

Antiguo retablo junto al nuevo (desde 1998)

Image

Podríamos titular este artículo “De imágenes y recuerdos II” en alusión a otro que escribí con fecha de 29 de septiembre del pasado año. También me acuerdo del antiguo retablo de Ntra. Sra. de la Victoria de Lepanto. Aunque no soy de Villarejo, de niño hice aquí una visita y todavía no estaba instalado el retablo actual, que fue tallado por Talleres Martínez (Horche, Guadalajara) a finales de los años 90 del siglo pasado. Un retablo de orden ecléctico y muy de esos años.

El caso es que estos días atrás alguien me preguntó por el retablo antiguo y yo le contesté que, según la información oral que tengo, sus restos están debajo del actual. En las fotos que tenemos se ve claramente que lo que quedaba era eso: “restos”. Apenas el cuerpo central y sus dos calles, con pilastras y casetones. Las hornacinas sin revestir, sin banco o predela, colgado sin más a una altura de dos metros. En la parte del tímpano, se puede apreciar un fresco con una alegoría de la batalla de Lepanto compuesta por unos turcos rendidos, unas banderas y armas y un anagrama de la Virgen de la Victoria. Completando el medio punto, un trampantojo de casetones.

20 03 2023 10 47 00

En lo que pocos han reparado es en que esos “restos” parecen haber sobrevivido a la infausta Guerra civil. Efectivamente, en una foto antigua en la que la primitiva imagen de la Virgen aparece en su altar con el pabellón, se aprecian los mismos casetones y las mismas pilastras adosadas y, a pesar del blanco y negro de la imagen, resalta el tono de madera perfilada en dorado del conjunto. También se aprecia un tímpano, pero no sé ve nada del fresco alegórico.

Hipótesis: el retablo sobrevivió a la fiebre iconoclasta, aunque menguado. Más aún, el púlpito actual hacía juego con el retablo. Quizá también sobrevivió. Además, si miramos la foto antigua y vamos ahora al convento, podemos encontrarnos con los mismos ciriales que flanquean el altar revestido para la fiesta de la Virgen.

IMG 20230310 WA0004

No creo que aquel retablo fuese muy antiguo. También era de un orden indefinido, quizá al modo de la arquitectura efímera popular, muy del XIX. Posiblemente fue instalado tras la desamortización, en una reforma que debió haber en el convento, en el camarín, y de la que da fe una piedra con la fecha 1865. ¿Sería entonces cuando se dio la actual configuración al camarín con el arco polilobulado que enmarca la imagen de nuestra patrona y que está compuesto de un conjunto de dovelas de al menos tres arcos diferentes? Desde luego, una línea de piedra cercana a la piedra tallada indica que fue rehecho.

Quizá el retablo fue instalado más tarde, en la reforma de finales de ese mismo siglo, cuando se pidió permiso al Obispo de Madrid para mantener el derecho de tribuna a la familia Ozollo, los grandes benefactores que pusieron, según versiones, entre el 40 y el 60% del precio de la subasta.

Otra curiosidad. Repasando los cuadros relacionados con Lepanto ya hablamos de la similitud iconográfica de la Virgen de la Victoria y la imagen de la pintura de la batalla en el Museo naval. Ahora se me ocurre otra semejanza. En el fresco del medio punto de nuestro retablo aparecían dos turcos derrotados y, al menos uno de ellos, se me antoja similar al que aparece en el cuadro de Tiziano, Felipe II ofreciendo al cielo al infante don Fernando. Evidentemente, el autor del fresco no era un tiziano, pero hizo lo que pudo y dotó al convento de una obra propia, alegórica, que ahora no podemos ver.

Esto último nos enseña una cosa: el arte tiene siempre un contenido simbólico, contiene ideas, transmite contenidos por la forma. Y esto se da en el arte de calidad y también en el sencillo y popular. Precisamente lo que no es arte es lo que está ciego, no tiene sentido, por muy perfecto que sea en su factura. No tiene gusto porque es igual, es adorno, es superfluo.

Más allá de esta última digresión estética, volvamos al tema. Todo esto sirva para levantar testimonio del poco patrimonio que nos queda, para que no se pierda y se valore. Conservemos los recuerdos, remiremos las imágenes. Mantengamos y hagamos crecer nuestra pequeña historia local. 


Noticia de la reforma del retablo en la Encomienda de mayo de 1998
Image
Noticia de la reforma del retablo en la Encomienda de junio de 1998
Image

Retablo anterior a 1998
Image
Retablo actual (imagen de los mayos 2022)
Image
Retablo actual (imagen de los mayos 2022)
Image
© 2019 Encomienda Mayor de Castilla. Todos los derechos reservados.Diseño y Desarrollo por José Julián

Search