Carta a mis paisanos

D. Luis de Requesens héroe de Lepanto

(Tiempo de lectura: 4 - 8 minutos)

46629042Carta a mis paisanos, octubre de 1997

José Domingo dedicaba su sección de la Encomienda en aquel lejano mes de hace 26 años a uno de los personajes fetiche para los alcoranos: D. Luis de Requesens y Zúñiga. De Requesens se ha hablado mucho en la revista Encomienda y hemos publicado muchos artículos. Algunos de ellos han sido muy recientes, todos ellos de nuestro párroco D. José Luis Loriente Pardillo:

No obstante se puede encontrar mucha más información sobre el personaje, de muchos otros autores diferentes, apenas sumergiéndonos un poco en la ingente hemeroteca de la revista Encomienda Mayor de Castilla. En el artículo que publicamos hoy en nuestra edición digital, José Domingo nos avanzaba su fascinación por Requesens y su definitiva influencia sobre la historia y el devenir de Villarejo.

Resaltamos que en la preparación de este artículo hemos conseguido encontrar todas las fotografías que en su día nos aportó José, y aquí se pueden ver a todo color. Los orígenes de las mismas son diversas páginas web de coleccionismo donde se pueden adquirir aún hoy los libros y objetos de los que nuestro colaborador hablaba hace casi 30 años. Bajo las fotos completamos la información con los enlaces a las páginas originales por si alguna persona estuviera interesada en ellos.

José Domingo. “Carta a mis paisanos”. Encomienda de octubre de 1997.

D. Luis de Requesens y Zúñiga, héroe de Lepanto

Según el “Diccionario Heráldico” de Fernando González Doria, el apellido Requesens es aragonés oriundo de la Casa Real de Francia. Su escudo está dividido en cuatro cuarteles: 1º y 4º, cuatro palos de Gules en campo de oro; 2º y 3º, tres roques de oro en Campo de azur. Lo vemos en otro lugar de este escrito.

requesens martorell.svg



Escudo de Requesens. Jándalo.
Original de Wikipedia. Lic Creative Commons

La familia Requesens, dice D. Isidro Clopas Batlle, biógrafo del "Gran olvidado de Lepanto", D. Luis de Requesens, fue una de las más importantes de Cataluña en los siglos XV, XVI y XVII. Aparte de algunas posesiones en Sicilia y Chipre, el rey Alfonso IV concedió a D. Galcerán de Requesens, en 1430, un privilegio mediante el cual le concedía la Villa Real de Molins de Rey, Santa Creu de L’Ordre y la Vallvidriera con todo su término, rentas y molinos que el citado rey poseía.

D. Luis de Requesens y de Soler, hijo de D. Galceran, adquirió otros dominios como la Villa y Baronía de Martorell.

luisrequesensgranolvidad

Portada del libro de D. Isidro Clopas Batlle
Foto Amazon. Disponible para su adquisición en este enlace.

 

Su yerno, D. Luis de Requesens y Zúñiga, protagonista de esta pequeña biografía, héroe y olvidado de Lepanto -dice el señor Clopas Batlle- “hizo edificar en Villarejo de Salvanés, población de la provincia de Madrid que fue la sede de la Comendadoría (Encomienda) Mayor de Castilla de la Orden de San Jaime (Santiago), de la cual fue Comendador Mayor, una iglesia-convento, bajo la advocación de Nuestra Sra. De la Victoria. Contigua a la misma se levantó un palacio, aún hoy existente (1971) y dedicado a Casa Cuartel de la Guardia Civil”.

librolabatallalepanto

Portada del libro editado en 1944. Foto de todocoleccion.net.
Libro disponible para su adquisición en este enlace de todocoleccion.net

 

Hoy (1977), dicho edificio es la Escuela de Formación Profesional, cuyos alumnos son de Villarejo de Salvanés y de varias poblaciones de los alrededores.

El señor Coplas Batlle se refiere en otro lugar de la biografía a otra nueva estancia en Villarejo, “Cabeza de Comendadoría Mayor de Castilla de la Orden de San Jaime”. Aquí residieron algunos días, en el antiguo y monumental Castillo de la Orden”, dando disposiciones para la terminación del palacio que se construía (supongo que se trataba de la Tercia)(*).

Desde aquí se trasladaron a Alcalá en donde dejó a sus hermanos Juan y Diego, para que prosiguieran sus estudios en la Universidad.

Leyendo este documentado libro, se encuentra uno con numerosos detalles, de las idas, venidas y estancias de D. Luis y de sus hermanos en Villarejo, donde residían cuando era periodo lectivo en la Universidad de Alcalá.

Dejemos estas cuestiones y pasemos al asunto, hoy principal, de la conmemoración del 4º Centenario de Lepanto.

24 02 2023 12 40 2433

El Almirante D. Indalecio Núñez Iglesias. Foto Defensa.com en el artículo 'Un episodio de la Guerra Civil Española: la captura de los "Mendi" por el el "Ciudad de Palma"'. Gracias a Núñez Iglesias se conoce en España a Villarejo y su Patrona, la imagen de Ntra. Sra. de la Victoria de Lepanto. El Almirante falleció el 17 de julio de 1986, en el Ferrol (La Coruña)

 

El Almirante D. Indalecio Núñez Iglesias, fue el que dirigió los actos conmemorativos que, como sabéis, tuvieron lugar principalmente en Barcelona y en Villarejo.

Aquí la protagonista fue la imagen de Ntra. Sra. De la Victoria, que fue trasladada a Barcelona y desfiló junto al Santo Cristo de Lepanto, ante el Príncipe Juan Carlos, para conmemorar “la más grande ocasión que vieran los siglos”, como dijera Miguel de Cervantes, que también estuvo presente, y fue actor, y en donde perdió su brazo izquierdo.

 01059983b

01059983c

Medalla del IV Centenario de la Batalla de Lepanto (1971)
Foto militariabcn.com. Disponible para su adquisición en este enlace. Se creó por Decreto de 11 de febrero de 1971. Se otorgó la de Oro al Jefe del Estado, al Príncipe Juan Carlos y a la Marquesa de Santa Cruz, sucesora de D. Álvaro de Bazán. D. Luis de Requesens dejó de tener sucesores personales en el Conde de Solradill, que cedió todos sus bienes a la Compañía de Jesús.

 

Con motivo de esa conmemoración en 1971 y para que quedara recuerdo de la misma, se crearon unas medallas: tres de oro que se concedieron al Generalísimo Franco, al Príncipe Juan Carlos y a la Marquesa de Santa Cruz, sucesora de D. Álvaro de Bazán.

Naturalmente, a D. Luis de Requesens no se le concedió porque no dejó sucesores. No obstante, D. Isidro Clopas Batlle, cronista de Martorell, estimo que debería habérsele recordado de alguna manera práctica.

196113297 tcimg ad7e65dd

Portada del libro editado en 1944
José March. El Comendador Mayor de Castilla Don Luis de Requesens en el Gobierno de Milán. Foto de todocoleccion.net. Disponible para su adquisición en este enlace.

 

D. Luis de Requesens fue el segundo de a bordo de D. Juan de Austria en Lepanto y el segundo de a bordo de Felipe II en Milán y en los Países Bajos. Fue el que recibió todos los “palos” personal y políticamente en “nombre” de Felipe II, y gastó toda su fortuna que, como decía antes, fue abundantísima, en servicio de Felipe II.


(*) Nota de Encomienda. Es probable que el "palacio" al que se refiere Coplas Batlle no sea la actual Casa de la Tercia, sino el desaparecido "Palacio de los Comendadores", que se ubicaba junto al castillo en la zona que hoy es la discoteca Castill y la Casa de la Cultura.

Image
Image

Durante un tiempo, el Cronista Honorario e Hijo Predilecto de Villarejo, D. José Domingo García-Patrón publicó numerosos artículos en la revista Encomienda Mayor de Castilla en su sección "Carta a mis paisanos". En ellos fue desgranando los eventos y personajes más interesantes de la historia de nuestro pueblo y nos habló de sus monumentos más emblemáticos. José nos dejó muy prematuramente un 16 de abril de 1999, tras apenas 2 años de publicaciones..

Hasta su desaparición, D. José era colaborador habitual en muchos de los programas de las fiestas. Además de los títulos de Cronista Honorario e Hijo Predilecto, también se le otorgó la Medalla del 4º Centenario de Lepanto y la Cruz de Oficial de la Orden del Mérito Civil.

Nuestra intención es rescatar y volver a la vida digital a todos estos testimonios extraordinarios de D. José que quedaron para siempre inmortalizados en la revista Encomienda de papel. En resumen, vuelve "Carta a mis paisanos", de manera póstuma, primero para homenajear como se merece uno de los grandes colaboradores históricos de nuestra revista Encomienda, D. José Domingo García-Patrón, pero también, cómo no, para seguir divulgando los detalles más importantes de nuestra historia.

 

Image
© 2019 Encomienda Mayor de Castilla. Todos los derechos reservados.Diseño y Desarrollo por José Julián

Search