Mirando al cielo

Cómo fue abril de 2021

(Tiempo de lectura: 2 - 4 minutos)
VILLAREJO DE SALVANÉS WEATHER

Predicciones meteorológicas a largo plazo

Abril de 2021, habitual en primavera

Datos astronómicos del mes actual

SolLuna2

En mayo los días se alargan considerablemente, las mañanas crecen en 31 minutos, y las tardes en 28.

A partir del 24 de mayo, el sol se pone más allá de las 21.30

Image

Datos significativos del pasado mes

Image

Temperaturas y precipitaciones

termometros

El pasado mes de abril comenzó con lluvias y temperaturas elevadas para la época. El día 2 se registró el día más lluvioso con una precipitación de 8,2 litros y la temperatura alcanzó el máximo con 24,4 el día 6. Toda la parte central del mes estuvo caracterizada por temperaturas moderadas, tiempo estable y ausencia de lluvias. Sin embargo, la última semana del mes estuvo marcada por cielos cubiertos y ligeras lluvias aisladas. De este modo durante los últimos 10 días tuvimos precipitaciones durante 8 de ellos y temperaturas muy suaves para la época.

En cuanto a los datos climáticos destacar, que el mes ha sido 0,5ºC más cálido que la media en el periodo de referencia. Este valor de momento cambia la tendencia del año, ya que febrero y marzo fueron muy cálidos. En cuanto a precipitaciones ha sido ligeramente más seco, que la media de los últimos años con un valor de 39,2 litros frente a la media de abril que se sitúa en 49,3 litros.

Climograma 2020

Image

icono CaptacionEstado de los embalses del Canal de Isabel II

Los embalses que suministran agua a la Comunidad se sitúan en un nivel envidiable del 84%.

.

Evolución de los embalses de Madrid

Image

Fases lunares

Histórico de lluvias en Villarejo

Image

Comparativa pasado mes con el mismo mes años anteriores

Image

Promedio mensual temperatura - precipitación

Image

EL RELÁMPAGO DEL CATATUMBO

Fuente: Wikipedia.

El relámpago del Catatumbo es un fenómeno meteorológico que se presenta en la cuenca del lago de Maracaibo entre Venezuela y Colombia,1​ principalmente en la zona sur de dicho lago y en la cuenca inferior del río Catatumbo, en zona fronteriza entre ambas naciones, rio del cual procede su nombre. Científicos del Centro de Modelado Científico indican que lo más apropiado sería hablar de los relámpagos del Catatumbo, debido a que tienden a ocurrir en múltiples sitios cada noche, pero desde lejos se aprecian como si fuera un único fenómeno. Es uno de los 5 fenómenos naturales más conocidos a nivel mundial.[cita requerida]

Catatumbo Lightning Rayo del Catatumbo 25217861751

Este fenómeno se caracteriza por la aparición de una serie de relámpagos de manera casi continua y prácticamente silente por las grandes distancias que se necesitan para observar el fenómeno, el cual se produce en nubes de gran desarrollo vertical formando descargas eléctricas entre 1 y casi 4 kilómetros de altura, a medida que los vientos asociados a la Corriente Nocturna de Nivel Bajo de la Cuenca del Lago de Maracaibo2​ penetran en la superficie del lago en horas de la tarde (cuando la evaporación es mayor) y se ven obligados a ascender por el sistema montañoso de Perijá (de 3.750 msnm) y la Cordillera de Mérida, el ramal venezolano de los Andes (de hasta 5.000 msnm, aproximadamente).

El origen de este fenómeno está en el efecto orográfico de estas cordilleras que encierran y frenan los vientos del noreste; así, se producen nubes de gran desarrollo vertical, concentradas principalmente en la cuenca del río Catatumbo. Este fenómeno es muy fácil de ver desde varios kilómetros de distancia, como desde Cúcuta, en Colombia, o desde el propio lago (donde no suelen presentarse nubes durante la noche).[cita requerida] Puede ocurrir hasta 260 veces al año y dura hasta 10 horas por noche; además, este fenómeno puede alcanzar las 60 descargas por minuto.

Aunque es cierto que las tormentas eléctricas producen una elevada cantidad de ozono, y el Catatumbo registra la mayor densidad de descargas eléctricas del mundo, con más de 200/km²/año,345​ es muy poco probable que este ozono llegue a la estratósfera y regenere la capa de ozono.6

 

© 2019 Encomienda Mayor de Castilla. Todos los derechos reservados.Diseño y Desarrollo por José Julián

Search